LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones mas info abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page